Aprovechando mis días de vacaciones decidí, como dice el viejo proverbio, “matar dos pájaros de un tiro”. Y así puestos, había dos ideas que hacía tiempo me rondaban la cabeza, por un lado, conocer y pasar unos días en la idílica localidad de Tejeda en la isla de Gran Canaria y por otro lado rejuvenecer mi mirada. Así que me lie la manta a la cabeza y me cogí un vuelo a las Canarias para disfrutar de sus encantos y, como os digo, rejuvenecer mi mirada y, como es lógico, para ello visité a la Doctora Cecilia Rodríguez, quien está especializada en blefaroplastia con el fin de ponerme en manos de su experto equipo y, una vez rejuvenecida mi mirada, aproveché para visitar Gran Canaria.
Allí, principalmente visité el municipio de Tejeda, el cual está situado en el centro de la isla de Gran Canaria, en la denominada Caldera de Tejeda, siendo el primer municipio de la isla en pertenecer a la Asociación de los Pueblos más bonitos de España.
Este municipio de gran tradición agrícola y ganadera, está volcado actualmente en enseñar a todo aquel que lo visite su rico patrimonio paisajístico y de naturaleza y para ello cuenta con una amplia red de alojamientos turísticos, como el Parador Cruz de Tejeda, situado en el epicentro geográfico de la isla donde confluyen los antiguos caminos reales utilizados por los vecinos de la isla. El actual parador se ubica en una típica edificación canaria que fue una antigua hostería y debe su nombre a una gran cruz de piedra, la Cruz de Tejada, que preside su entrada y cuya funcionalidad era la de servir de orientación a los vecinos del siglo XVII.
Este municipio, reserva de la biosfera desde 2005, cuenta con numerosos lugares de interés, entre los que se pueden destacar los siguientes:
- Yacimiento arqueológico del Risco Caído y las Montañas Sagradas. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2019. Este asentamiento está formado por un total de 21 cuevas excavadas en la toba volcánica y situadas a unos 100 metros de altura en un escarpado acantilado. Este complejo arqueológico destaca por su carácter religioso y astronómico y más concretamente, dentro del conjunto de cuevas sobresalen por su importancia las cuevas denominadas C6 y C7, probablemente las más antiguas, y que acogen lo que fue uno de los más importantes santuarios de montaña de los antiguos canarios. La cueva C6, conocida como almogarén o santuario de Risco Caído, dispone de un canal de luz excavado que proyecta la luz del sol o de la luna llena en una de las paredes interiores, en la cual se hayan múltiples grabados rupestres.
- Parque Rural del Nublo. Es el espacio natural protegido más grande de toda la isla. Dentro de este parque podemos visitar el Roque Nublo, el monumento natural más emblemático de la isla y símbolo de Gran Canaria y el Roque de El Fraile un monolito de piedra cuya silueta nos recuerda a un fraile en oración.
- Roque Bentayga. Situado en plena caldera volcánica de Tejeda, es una formación geológica singular catalogada como monumento arqueológico porque contiene un almogarén. Cerca del Roque Bentayga se encuentran los antiguos asentamientos aborígenes canarios de Cuevas del Rey y Roque Camello, que cuentan con un centenar de cuevas con enterramientos, silos, habitaciones…
- Llanos de la Pez. Este gran pinar creado en la década de los setenta constituye hoy el principal centro de ocio y recreo en la naturaleza de la isla, donde se pueden encontrar zonas de acampada con tiendas de campañas, de cabañas, áreas de barbacoa, restaurantes, mesones… Su nombre se debe a la pez, un tipo de brea vegetal utilizada por los barcos.
- Centro de plantas medicinales. Un espacio destinado a recuperar y divulgar la relación entre el hombre y la naturaleza a través del uso medicinal de las plantas, como son sus usos, remedios naturales, propiedades, etc.
La importancia de las fiestas de Gran Canaria
La isla de Gran Canaria cuenta con muchas fiestas a lo largo del año, si bien, las más relevantes son dos Fiestas de Interés Turístico Nacional, que son:
- El Carnaval de Las Palmas. En el año 2017 se le concedió esta distinción, siendo una de las fiestas más antiguas y con más historia de todas las Islas Canarias, puesto que lleva festejándose en la isla desde el siglo XVI, más concretamente desde el año 1574, con motivo de un baile de máscaras y disfraces.
- La Fiesta del Almendro en Flor de Tejada. Cada primer fin de semana del mes de febrero se festeja esta gran conmemoración, que este año 2022 celebró su 50º edición. Esta fiesta nació como una manera no sólo de celebrar la floración del campo, sino como una forma de ayudar a conservar las tradiciones y señas de identidad.